Post

Crear un Perfil en Inglés en LinkedIn, ¿merece la pena?

Leer más

Voy a empezar fuerte: voy a eliminar mi perfil en inglés en LinkedIn.

Pero antes, te contaré en qué ocasiones SÍ deberías tener un perfil en inglés en LinkedIn o en otro idioma.

MOTIVOS POR LOS QUE  CREAR UN PERFIL EN INGLÉS EN LINKEDIN (U OTRO IDIOMA) además de el CASTELLANO.

Voy a dar por hecho que tu lengua materna es el castellano y que vives en un país hispano-hablante. Así que lo más lógico, es que hayas creado tu perfil en LinkedIn en español.

MOTIVO NÚMERO 1 para crear tu perfil secundario en LinkedIn en otro idioma adicional: TU CLIENTE.


El motivo número uno para crearlo también en inglés es que el idioma materno de tu cliente sea el inglés u otro diferente al castellano.

Estamos hablando de comunicación, de comunicación que impacte en tu cliente, que llegue a su cerebro pero también a su corazón. Todos entendemos mejor cuando nos hablan en nuestra lengua materna.

Si tu cliente (actual o potencial) se comunica en inglés no tiene ningún sentido mostrarte hablando en castellano, al igual que no tiene sentido hablar en inglés a tu público hispano-hablante.

Una opción que descartaría también es la de crear un ÚNICO PERFIL bilingüe o trilingüe en LinkedIn, ya que con ello lo único que consigues es reducir tu capacidad de comunicación. En LinkedIn dispones de un límite en el texto y lo estarías reduciendo a la mitad.

MOTIVO NÚMERO 2 para crear tu perfil en LinkedIn en otro idioma adicional: TU SERVICIO Y MERCADO.


Otro motivo para crear tu perfil en LinkedIn en inglés es que además de que tu cliente se comunica en inglés, tus productos o servicios son diferentes en función de si te compran en países hispano-hablantes o en países de habla inglesa. 

En ocasiones los productos y servicios que ofrecemos son diferentes según el país al que nos dirigimos. Para poder orientar nuestro perfil a la perfección a nuestro cliente, lo ideal es tener un perfil en el que hablemos en exclusiva de lo que podemos ofrecer.

Así que disponer de un perfil profesional para cada país nos ayudará a comunicar nuestra oferta de una forma mucho más directa, más eficaz y efectiva.

Por ejemplo, si trabajo en una empresa española de publicación de revistas profesionales y tengo en el mercado unas publicaciones en español (para el púbico que habla castellano) y otras revistas en inglés (para el público angloparlante), sería fantástico disponer de dos perfiles en el que mi mensaje se dirija en exclusiva a cada tipo de servicio, producto y público.

MOTIVO NÚMERO 3 para crear tu perfil en LinkedIn en otro idioma adicional: TUS APTITUDES EN LA BÚSQUEDA DE EMPLEO.


El tercer motivo sería demostrar tu destreza en este idioma.

Imagínate que estás buscando un nuevo trabajo y es probable que en este puesto se requiera dominio del inglés.

La mejor manera de comunicar que dominas el inglés (u otro idioma) es creándote un perfil en este idioma y completando al máximo todos los campos. Demostrarás tu destreza, tu forma de comunicación y lo mejor de todo, sin los nervios de estar en una entrevista y con la posibilidad de corregirlo y que esté impecable.

Si este es tu caso, crea una versión de tu perfil en inglés -o el idioma que controles- en LinkedIn.


¿CÓMO FUNCIONAN LOS IDIOMAS EN LOS PERFILES EN LINKEDIN?

Si tienes una versión de tu perfil en otro idioma (un perfil secundario) debes saber que no puedes escoger en qué idioma verán tus visitantes tu perfil. Clic para tuitear

Lo vas a entender con este ejemplo:

Si yo -Inge Sáez- a pesar de tener mi perfil escrito en castellano, navego en LinkedIn con la configuración de la navegación en inglés (ver foto), cuando visite otro perfil, LinkedIn me mostrará la versión inglesa de este perfil (aunque el perfil visitado tenga también su versión en castellano).

Y, si alguien en LinkedIn busca mi perfil, y tiene su navegación en inglés (aunque sea de Galicia y tenga su perfil también en castellano) verá mi perfil en inglés. Por lo que me estoy comunicando con alguien gallego en inglés. 😉 ¡No tiene ningún sentido!

Osea, que el idioma al que llega un visitante de un perfil, depende de SU PROPIA CONFIGURACIÓN EN LA NAVEGACIÓN DE LINKEDIN.

Te pongo dos ejemplos:

Yo navegando en castellano llego hasta el perfil de Leo Piccoli (formador de líderes a quien te recomiendo seguir) y veo lo siguiente:

Ahora, cambio mi idioma de navegación en la foto de arriba a la derecha, sección «ajustes  y privacidad» a inglés así:

Y vuelvo a visitar a la misma persona.

Ahora LinkedIn me devuelve su perfil en inglés:

Que alguien llegue a tu perfil en inglés o en castellano en #LinkedIn no depende de ti, sino del idioma que tenga configurado TU visitante en su navegación. Clic para tuitear

Explicado de otra manera:


Tú tienes tu perfil solo en castellano.

Te visita alguien que tiene la navegación en LinkedIn en inglés.

Verá tu perfil en castellano.


Tú tienes tu perfil en castellano y otro perfil secundario en inglés.

Te visita alguien que tiene la navegación en LinkedIn en inglés.

Verá tu perfil en inglés, aunque sea de Madrid.


Tú tienes tu perfil en castellano y otro perfil en inglés.

Te visita alguien que usa la navegación en LinkedIn en castellano.

Verá tu perfil en castellano.

Así que, que alguien llegue a la versión en inglés o en castellano en #LinkedIn no depende de ti, sino del IDIOMA QUE TENGA CONFIGURADO TU VISITANTE EN SU NAVEGACIÓN. Tenlo en cuenta.


Pero ¿QUÉ IMPLICA TENER DOS VERSIONES DE TU PERFIL EN LINKEDIN? Ventajas e inconvenientes.

Lo primero que supone crear dos perfiles en LinkedIn es tener que definir dos estrategias: una para cada público (hispano-hablante y angloparlante), con sus propios mensajes de comunicación, públicos objetivos y contenido escrito del perfil.

El trabajo será doble también para el posicionamiento dentro del buscador de LinkedIn ya que tendrás que trabajar términos en castellano y términos en inglés.

Además, deberás mantener ambos perfiles para que ninguno quede desactualizado y publicar contenido tanto en inglés como en castellano.

Hay elementos comunes que no se pueden «cambiar» en cada versión y que lo debes tener en cuenta:

  1. El fondo de perfil de la parte superior será el mismo en tu versión en castellano que en inglés. Por ello, te recomiendo escribirlo en ambos idiomas si es que lleva texto o no incluir texto para que encaje bien visite quien lo visite. 😉
  2. El contenido multimedia es el mismo así que has de tenerlo también en cuenta.
  3. Las recomendaciones se comparten en ambos perfiles así como las validaciones de aptitudes. Tenlo en cuenta para escribirlas tanto en castellano como en inglés. Si quieres saber cómo añadir aptitudes aquí te lo cuento en un vídeo de tres minutos.» https://www.youtube.com/watch?v=UCuikH0qbOc
  4. Los cursos, intereses y demás información también se comparte entre ambos perfiles (castellano e inglés). Aquí es donde tiene sentido incluir conceptos bilingües.

Por todo esto, creo que solo merece la pena tener un perfil en LinkedIn en inglés cuando realmente tu cliente es angloparlante o/y te diriges a mercados que hablen ese idioma. Si no es tu caso, te recomiendo trabajar solo un perfil.


¿CÓMO CREAR TU PERFIL SECUNDARIO EN LINKEDIN EN OTRO IDIOMA?

Solo tienes que ir a la imagen pequeña tuya arriba a la derecha y hacer clic en «ver perfil». Una vez dentro de tu perfil, a la derecha tienes la opción «agregar perfil en otro idioma». Haces clic ahí y eliges el idioma para tu perfil secundario. Insertas tu nombre y apellidos y actualizas (y traduces) tu titular profesional.

Haces clic en crear perfil y comienzas a traducir aquellas partes necesarias. Así de fácil. Puedes tener más de un perfil secundario en los idiomas disponibles.


Ahora probablemente adivinarás por qué voy a cerrar mi perfil en inglés: mi cliente habla español. No me dirijo -actualmente- a mercados extranjeros. Por lo que para mí, no tiene sentido mantener este perfil en inglés.

Aquí dejo un pantallazo para el recuerdo:

Un trabajo menos para gestionar LinkedIn de la manera más eficiente posible. Y tú, ¿tienes perfiles en varios idiomas o solo en uno? Me encantará saber por qué. ¡Te leo!

 

Contenidos

Inge Sáez

Inge Sáez

Inge ayuda a las empresas B2B, sus dueños y sus equipos a diferenciarse y generar negocio gracias a estrategias de marketing en LinkedIn.
Nombrada por la revista entrepreneur inc. como una de las Top 20 influencers en LinkedIn de habla hispana.
Creadora de la metología El Método CRAC y el método Raíz, ha publicado la primera Guía Estratégica para usar LinkedIn.
Inge Sáez es así mismo creadora de la plataforma TERRITORIO SOCIAL SELLING donde enseña a empresarios y emprendedores a crear sus propias estrategias en LinkedIn.
Autora del libro: "LinkedIn: tu marca profesional" que podrás encontrar en esta web.

SUSCRÍBETE Y NO TE PIERDAS MIS ESTRATEGIAS [LINKEDIN EN LA OFICINA]

Deja un comentario

18 comentarios en «Crear un Perfil en Inglés en LinkedIn, ¿merece la pena?»

  1. Hola Inge tengo mi perfil de LinkedIn en dos idiomas Español e Ingles quisiera saber si lo puede tener Tambien en alemán y francés o sea en tres idiomas Ingles Frances Aleman y lógicamente en español desde ya Gracias me encanto tu Te mando un Afectuoso Saludo desde Argentina

    Responder
  2. Hola Inge, gracias por tu post: muy claro y didactico.
    Entiendo entonces lo siguiente:
    1. El perfil primario esta creado en el lenguage del pais donde residias al momento de crearlo. En tu caso, en Castellano.
    2. El crear el perfil secundario, SOLO hay que traducir los campos del PERFIL.
    3. Los campos ACTIVIDAD (articulos y posts) y RECOMENDACIONES son los mismos para ambos perfiles.

    La pregunta que me queda es la siguiente: dado que lo mas dinamico para comunicarnos con nuestros destinatarios en Linkedin son las actividades, y estas son compartidas en ambos perfiles, cualquiera sea el perfil en el que las publiquemos, seran las mismas. Conviene entonces poner la misma publicacion en dos idiomas?

    Muchas gracias por tu respuesta!

    Hector

    Responder

SUSCRÍBETE a "LinkedIn en la Oficina" y descubre cómo usar LinkedIn para conseguir tus objetivos

Primero deberás ser Conocido, después Reconocido y por último Admirado. Solo entonces serás Comprado.

Recibe mi guía gratuita y consejos exclusivos cada viernes que te ayudarán a posicionarte en tu mercado y diferenciarte de la competencia gracias a LinkedIn.

Únete a los más de 10.000 profesionales que ya forman parte de mi COMUNIDAD. 

Accederás a formaciones y sorpresas exclusivas por ser miembro.