Cuando te decides a crear un canal de comunicación on-line con tus clientes, ya sea una web, un blog, el email o SMS’s debes conocer los aspectos básicos de la legalidad on-line. Un día, a través de internet me encontré con ABLOGADA y desde hace más de 1 año la sigo y se ha convertido en una de mis personas favoritas de la red.
¿Por qué? Porque ayuda. Soluciona problemas. Convierte un tema difícil y obligatorio en algo sencillo.
A través de ella y su blog, he aprendido cómo cumplir con aspectos legales imprescindibles para cualquier empresa, tanto en materia de comunicación digital como en otros aspectos off-line como redacción de contratos, cláusulas, marcas, y otros derechos y obligaciones de cualquier empresa o autónomo.
Además, ella aporta toda esta información de una manera ágil, sencilla y divertida. ¿Se puede pedir más a un abogado? ¿No te lo crees? Conócela en esta entrevista y no olvides pasarte por su blog.
Esta persona se llama María González. Es abogada y además posee un Master en Derecho de la Sociedad de la información. Una especialización muy importante hoy en día ya que tanto las empresas, los autónomos y profesionales estamos inmersos en esta era digital a través de nuestras webs, blogs, redes sociales y comercio electrónico.
Todo lo que ocurre en la sociedad de la información está reglado por una ley que se llama LSSI. Sus siglas corresponden a la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información.
Y de esto hablaré con María:
Hola María. Te dedicas a ayudar a las personas y empresas en sus aspectos legales. Háblanos un poco de ti. A través de tu nombre ABLOGADA podemos entrever que asesoras a través de tu blog y tus servicios, sobre aspectos legales para empresas y autónomos. ¿Cómo surge Ablogada?
¿Por qué?
Hola, Inge. Lo primero, muchas gracias por tus palabras, es un placer hablar contigo.
Ablogada surge al unir mi afición a navegar por la red con mi profesión ayudando a empresas y profesionales.
Cuando busco una información por internet de un tema que desconozco, me gusta encontrar una explicación clara, fácil, sin tecnicismos. Y eso es lo que quiero conseguir con Ablogada, que todo el mundo que visite la web con una duda sobre un tema legal obtenga una respuesta clara y en su idioma.
Observo en el mundo digital, muchas empresas que -de una forma u otra- incumplen los requisitos legales. Aún así, “parece” que hay impunidad al respecto. ¿Es esto cierto? ¿hay impunidad?
Pues no la hay. El tema es que hay muchísimas webs y es complicado controlarlo todo, no vamos a engañarnos.
Pasa como la vida a pie de calle. Todos conocemos a alguien que hace trampa con la renta o que le pisa al acelerador del coche más de la cuenta. No les pasa nada… hasta que los pillan.
Lo mismo en el entorno online. El día que recibes una reclamación por uso indebido de una marca o de unas imágenes, o el inicio de una inspección de protección de datos, o una denuncia por parte de un consumidor, las consecuencias son bastante serias.
Como abogada profesional, ¿cuáles son los requisitos mínimos legales que deben cumplir las webs?
Los requisitos principales pueden resumirse con una palabra: información.
Ése es el objetivo de los textos legales de una web (aviso legal, políticas de privacidad y cookies y condiciones de contratación). Informar al usuario quién es el titular de la web, qué normas hay de comportamiento, qué pasa con los datos que se recogen, cuál es el procedimiento de contratación, etc.
Después está el sentido común. Es decir, no copiar, no ejercer actividades ilegales o no cobrar “en negro”.
Hay empresas que utilizan internet y sus diferentes medios de forma poco legal. Por ejemplo, hay concursos en Facebook y otras redes de empresas que no incluyen bases legales, hay empresas mandando emails sin la debida autorización de sus receptores, muchas páginas webs sin los avisos legales, fotos obtenidas de Google para sus propios trabajos…
¿Por qué crees que las pequeñas empresas no prestan la atención suficiente a la legalidad en internet? ¿es desconocimiento, pasotismo…falta de control?
Pues una mezcla de todo. Por una parte está la falsa creencia de que en internet todo vale. Y no, ni mucho menos. Los profesionales y empresas cada vez son más conscientes que hay que cumplir una serie de requisitos, como pasa en con los negocios offline, y se interesan por hacerlo bien.
Por otra parte está claro que hay un poco de pasotismo por lo que hablábamos antes. Los casos de sanciones por algún incumplimiento no suelen hacerse públicos. Ninguna web explica que la Agencia de Protección de Datos le ha sancionado por hacer spam o que perdieron un juicio por uso indebido de imágenes. Pondrían en juego su reputación.
Los casos de sanciones no suelen hacerse públicos, afectarían a la reputación de la empresa. Clic para tuitearCuando -como empresa- nos damos de alta en alguna red social, nos piden que leamos y aceptemos las condiciones legales. Pero son pocas las personas que realmente las leen o las empresas que disponen de abogados para saber qué están aceptando. ¿Qué recomendaciones darías a las empresas que quieren iniciarse en las redes sociales?
Que no olviden que, en el fondo, no tenemos todo el control de la información que se maneja a través de la red social.
Cuando nos damos de alta no hay opción de cambiar ninguna condición legal, pero debemos conocerlas para no meter la pata. Por ejemplo, no hablemos de temas privados con nuestros clientes (ni por mensaje privado), no compartamos ningún dato personal, ni usemos imágenes para promocionarnos sin permiso.
No deberías hablar de temas privados con tus clientes a través de una Red Social. Clic para tuitearUna de las tácticas en auge y muy utilizadas por las empresas es la del email marketing. Es una buena táctica que bien aplicada puede dar muchas alegrías a las empresas.
¿Darías alguna advertencia legal a la hora de usar el email y los datos de sus clientes o potenciales clientes? ¿A quién puede enviar un email comercial una empresa? ¿Se incluye en esta categoría los envíos por Whatsapp o SMS?
La norma básica es informar y pedir permiso: informar para qué usaremos los datos y pedir permiso para usarlos.
Y sí, afecta a todas las vías. Si no tienes el consentimiento de una persona para mandarle un whatsapp con las ofertas semanales de tu tienda, estás haciendo spam.
Hay que tener una política de privacidad y protección de datos explicando qué datos recopilamos y para qué los utilizaremos. Si quieres mandar publicidad cada semana por email o por sms, hazlo, pero previamente asegúrate que las personas a las que se la envías lo han aceptado.
Ah! Y nunca, bajo ningún concepto, recopilar emails de aquí y de allá y ponernos a enviar correos.
Las normas básicas con el email marketing: INFORMAR y PEDIR PERMISO. Clic para tuitear¿Qué tipos de servicios ofreces para gerentes o dueños de empresas que quieran tener todos sus asuntos de comunicación según las reglas? ¿Consultoría puntual? ¿Gestión por trabajo realizado?
Pues de todas las maneras que mencionas.
No hay dos negocios iguales, por lo que no hay dos propuestas de trabajo iguales.
Lo primero es ver qué necesidad tiene la empresa, si hay que empezar de cero o si únicamente hay que hacer un trabajo puntual. A partir de ahí, ponemos la maquinaria en marcha. Siempre todo a medida del cliente y con el objetivo de prevenir cualquier incidencia que pueda derivar en un problema.
¿Cómo pueden ponerse en contacto contigo?
Muy fácil: a través de mi web www.ablogada.com o escribiéndome un email a ablogada@gmail.com
Muchísimas gracias María por tus respuestas y por extender tu ayuda a mi pequeño mundo de lectores.
¿Qué te ha parecido? Cuéntanoslo en los comentarios.
Yo me quedo con estas 7 ideas de la entrevista:
[content_band inner_container=»true» no_margin=»true» padding_top=»20px» padding_bottom=»20px» border=»none» bg_color=»#06a1b2″][icon type=»legal»] Las 7 ideas:
1. Es importante CONOCER las obligaciones legales de tu empresa en internet
2. Las consecuencias de una inspección o denuncia por parte de un consumidor son SERIAS.
3. Lo mínimo que la web de cualquier empresa puede/debe hacer es INFORMAR sobre el titular, normas, datos recogidos y procesos de contratación.
4. Las sanciones no suelen hacerse públicas porque ninguna empresa quiere ver perjudicada su REPUTACIÓN.
5. Las empresas NO tienen el CONTROL de la información que ofrecen a través de las REDES SOCIALES.
6. Si no tienes el consentimiento de una persona para enviarle una comunicación, estás haciendo SPAM.
7. Si necesitas ayuda legal en internet, llama a María.
[/content_band]